sábado

¿Sólo un acto de corrupción policial o de un poder oculto?


Publicado en Diario Correo 6 de Diciembre 2013



Responder a la interrogante de este artículo es a lo que deberán abocarse tanto el Ministerio Público y el Poder Judicial cómo el Congreso de la República, luego  que una investigación periodística revelará que el operador montesinista, Óscar López Meneses contaba con seguridad de 8 patrulleros, dos motos y 22 agentes, durante 18 meses.

La renuncia del Ministro Pedraza, del Asesor Presidencial, Adrián Villafuerte, el relevo de mandos policiales, en modo alguno ha puesto punto final a la crisis política generada luego de la denuncia.

Por eso el oficialismo,  sus voceros, sus medios de comunicación, sus publicistas (¿Favre?) y  periodistas que antes acusaban a Ollanta Humala de Montesinista, pretenden solo responsabilizar a la PNP e inclusive a las fuerzas políticas de oposición por el resguardo dado en este gobierno a OLM, quien, por cierto, habría apoyado en la campaña presidencial de 2006 al actual mandatario no solo con asesorías “indirectas”, también con una camioneta y celulares, tanto para él como para Adrián Villafuerte.

Para Álvaro Vargas Llosa, el resguardo a OLM pudo realizarse con la venia de Palacio de Gobierno.

En efecto, AVLL advierte que: Ollanta Humala es el responsable máximo de esta crisis. Estoy seguro que la orden de proteger a López Meneses se dio por gente protegida por el presidente, como asesores que sabían bien que él tenía en ellos confianza desmesurada (…)”.


De otro lado, si de imputaciones montesinistas se trata, los vínculos de Ollanta Humala con estos no son nuevos. Recordemos que el entonces candidato presidencial de UPP-PN el año 2006  ya estaba rodeado de coroneles y comandantes vinculados a VMT.

Mientras tanto, el presidente Humala y sus aliados insisten en explicar el resguardo a OLM como un caso de corrupción policial. Si esta explicación fuera consistente, ¿Por qué renunció un ministro de estado? ¿Por qué “renunció” un asesor presidencial en materia de seguridad y defensa que fue secretario del general montesinista Saucedo Sánchez? o ¿Cómo explicar la denuncia del alcalde de Surco de que habría sido el ex jefe del comando conjunto, quien le solicitó la protección de serenazgo para la residencia en cuestión sí según el alcalde, este no solo le habría pedido telefónicamente aumentar la seguridad, sino que además la municipalidad le habría informado sobre las gestiones realizadas a través de una carta en mayo del 2012? ¿Quién dice la verdad, los mandos policiales, el burgomaestre de Surco o el actual Jefe del Comando Conjunto del FFAA y su antecesor?

Una operación que involucró un notorio despliegue de unidades, luego de 18 meses, difícilmente hubiese sido posible  sin conocimiento y autorización de altas instancias políticas.

Lamentablemente, se maltrata, una vez más, a la policía, utilizándola como cortina de humo para ocultar, por ejemplo, la realización de reglajes a los opositores y críticos del actual régimen.

Al respecto, la DINI, que con este gobierno ahora puede formular y ejecutar acciones políticas, destina el  70% de su presupuesto para actividades secretas, contando además con gastos reservados notoriamente incrementados: de 9’493,264.00, el año 2011  a S/73’952,800, el año 2013.

Otro aspecto importante es la ejecución presupuestal realizada por la DINI. Sólo en los tres primeros meses de este año gastó más que en el 2010 y 2011

¿Qué hizo la DINI en estos 18 meses?




lunes

¿Defensa Nacional o el Orden Interno?


Uno de los objetivos de la reunión "informal" del presidente Humala con el mandatario francés, Francois Hollande, sería la adquisición de un satélite de $200 millones para encarar conflictos externos, aunque, según los expertos, el arrendamiento satelital es la mejor alternativa respecto a la compra, debido a la rápida obsolescencia tecnológica.

La decisión de adquirir tecnología y armamento se confirmaría entonces con la compra de material bélico por $2300 millones que las Fuerzas Armadas efectuarán de aquí a diciembre, pues en enero del próximo año, la agencia de compras, creada mediante el Decreto Legislativo 1128, será la encargada de renovar el parque militar.

De otro lado, el Perú implementó con éxito hace quince años una política de resolución de conflictos limítrofes, el último de los cuales quedará finiquitado con el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En ese contexto, y sin negar la importancia de la Defensa Nacional, nuestra mayor prioridad debería ser el orden interno y la seguridad ciudadana.

Al respecto, los mapas temáticos de evolución de delito, publicados por el observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, a través de tasas de medición altas, medias y bajas por cada 100,000 habitantes, revelan, por ejemplo, que el delito de Trata de Personas se incrementó de 2.0 el año 2010 a .27.4 el 2012. Respecto a los delitos ambientales, la data del MP indica que el año 2010 Madre de Dios mostraba una tasa delictiva alta de 43.1 mientras que en el resto del país, la tasa delictiva era baja (entre 0.3 y 21.7). Para el año 2012, Madre de Dios no solo había incrementado su tasa delictiva alta en 527.3 por habitante, también le acompañaban en esta calificación Ucayali (64.4), San Martín (51.3) y El Santa (48.8).

Asimismo, el último reporte del INEI sobre la Seguridad Ciudadana, difundido el 30 de setiembre, revela que entre febrero y julio de 2013 el 40.4 por ciento de la población de 15 y más años, de las principales ciudades, había sido víctima de algún hecho delictivo. En ese mismo período, la tasa de hechos delictivos por cada 100 habitantes, muestra que el robo (25.2); estafa (14.0); robo de vehículo (4.3); amenazas e intimidaciones (3.8); maltrato sexual (2.2); robo de negocio (1.0); secuestro y extorsión (0.4); entre otros, son los que más afectan a la población. El presidente Humala al iniciar su gobierno ofreció combatir la inseguridad ciudadana, sin embargo, la victimización por hogares se incrementó en 42.2% el año 2011; y en 43.2 % el año 2012, mientras el año 2010 era 29%.

La situación descrita se agrava, debido que el Perú se ha convertido en el principal exportador mundial de cocaína, como resultado de la aplicación del Plan Colombia, que genera el llamado efecto 'globo', mediante el cual traslada a nuestro país la producción ilegal (incremento de cultivos en la triple frontera amazónica), lo que genera el aumento de la violencia y corrupción.

Incluso, frente el terrorismo, hay datos preocupantes. La encuesta de Ipsos, de setiembre de 2012, señala que 9% de peruanos consideró que los seguidores de Guzmán deberían participar en elecciones; un 19% que pueden manifestarse públicamente a favor de la lucha armada; y el 18 de agosto de 2013, un 8%, que los extintos Alipio y Gabriel eran luchadores sociales.

No basta una legislación punitiva para enfrentar estos flagelos, se necesita mayores presupuestos institucionales y concertación política.

miércoles

¿Cerrar el Congreso es la solución?

                                                                                                        Por Octavio Salazar Miranda 
 
 
El 15 de julio en las páginas de este diario señalamos que el Congreso elige al Defensor del Pueblo y los integrantes del Tribunal Constitucional, porque así lo establece la Constitución y por ser depositario de la representación popular (modelo que hemos importado del contexto europeo continental).
 
Advertimos, también, que la responsabilidad del Parlamento en la selección y elección de estos magistrados repercutiría en la política, en la economía y en la sociedad, cuando se materialicen en la expedición de sentencias constitucionales e informes defensoriales y que, por lo tanto, todos los candidatos propuestos debían reunir requisitos indispensables para ejercer el cargo, como el poseer una sólida formación jurídica; conocimiento del sistema interamericano de derechos humanos; capacidad de análisis interdisciplinario; capacidad para buscar el consenso, una vez detectadas las mejores opciones para emitir sus resoluciones, etc.
 
La votación del 16 de julio, promovida y luego petardeada por el propio presidente Ollanta Humala, demostró que somos los políticos y no el diseño institucional de elección de estos altos funcionarios (que siendo perfectible, en esencia sigue siendo válido), quienes no hemos hecho bien nuestro trabajo.
 
Sin embargo, lo que llama a preocupación es la actuación ambivalente del primer mandatario de la nación en todo este proceso eleccionario, luego de haber tenido una activa participación en él. Y no es la primera vez.
 
El presidente Humala, sea directamente o través de sus voceros, ha venido confrontando adrede, y casi simultáneamente, a los empresarios, a los empleados públicos, a Fuerza Popular, a sus exaliados de izquierda y, ahora, quitándole la alfombra a su aliado chakano. ¿Por qué se abre tantos frentes? ¿Inexperiencia o premeditación?
 
Una explicación del estilo de gestión presidencial la brinda Martín Tanaka, según la cual este gobierno se entiende mejor como uno más bien sin proyecto, en el que se desarrollan iniciativas paralelas, que avanzan con una lógica de ensayo y error, que coexisten y que eventualmente se enfrentan, en donde en ocasiones unas ganan y otras pierden, pero nunca de manera definitiva.
En ese contexto, la actual crisis política está generando un severo cuestionamiento ciudadano por la decisión del Congreso, aunque direccionada desde Palacio de Gobierno. Esta vez, como anota Juan de la Puente, la raíz del problema no "encuentra un conflicto social o demanda laboral, las circunstancias que han poblado las calles de reclamantes en la última década. La interpelación de estos días es política pura en estado sólido. Pero es más que eso; lo que se registra es la evolución inicial de la insatisfacción en indignación".
 
Entonces, más allá de cuestionar la representatividad de las protestas (tuiteritos, unos cuantos universitarios u opinólogos), lo cierto es que se está gestando un creciente cuestionamiento, tanto al actual sistema político de partidos que forman parte de él (oficialismo y oposición), como de otras instituciones. No podemos cegarnos ante esa realidad.
 
¿Se soluciona el problema convocando a una Asamblea Constituyente, cerrando el Congreso, como pretenden militantes del partido de gobierno? Obviamente que no, sin embargo habría que preguntarle al primer mandatario de la nación, si piensa lo mismo que los militantes de su partido.

lunes

¿DEBE EL CONGRESO ELEGIR AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y AL DEFENSOR DEL PUEBLO?

Finalmente se logró consensuar la terna de candidatos a integrar el Tribunal Constitucional (TC), la Defensoría del Pueblo y el Banco Central de Reserva (BCR), que será sometida para su aprobación por la representación nacional en los próximos días.
Sin embargo considero importante hacer algunas reflexiones sobre este proceso de designación, especialmente respecto a los que tendrán las mismas prerrogativas e inmunidades que los congresistas (miembros del TC y el Defensor de Pueblo).



Desde hace nueve años los medios de comunicación, los analistas y autocríticamente hasta los propios electores (los parlamentarios) critican severamente al Congreso, y con razón, la falta de acuerdo político-parlamentario para elegir a los magistrados y funcionarios de las instituciones mencionadas.
El cuestionamiento nos devuelve entonces a un nivel básico en el debate. ¿No tiene acaso el Parlamento como depositario de la representación nacional las facultades para designar a los altos funcionarios del Estado? ¿No están concebidas así sus labores en la Constitución, que por cierto son semejantes a la de muchos países democráticos de América del Sur y de la Europa Continental?
En efecto, los Tribunales Constitucionales existentes de América del Sur, la idoneidad jurídica en la elección de sus miembros reposa en la legitimidad político-democrática indirecta.
En Colombia, la Corte Constitucional está integrada de nueve magistrados los cuales son nombrados por el Senado, uno de cada una de las tres ternas presentadas por el Presidente de la República; uno de cada una de las tres presentadas por la Corte Suprema de Justicia y uno de cada una de las tres presentadas por el Consejo de Estado.
En Chile, la Constitución, en su artículo 92º, estableció a partir de la vigencia de la reforma constitucional de 2005, en enero de 2006, una integración del TC de diez magistrados: tres magistrados por el Presidente de la República sin control interorgánico; cuatro magistrados elegidos por el Congreso de la República (dos por el senado y dos por diputados); y la Corte Suprema que elige tres magistrados, de fuera de dicha Corte. Todos los ministros del TC tienen un mandato de nueve años.
 
 
En síntesis, los órganos que nombran magistrados  en los Tribunales Constitucionales de Sudamérica son los mismos que operan en el contexto europeo y del derecho comparado.
En ese orden de ideas, se puede apreciar que la participación del parlamento y del gobierno en el nombramiento de la mayor parte de los magistrados o todos los magistrados (Alemania, España, Italia, Austria, Albania, Armenia, Bélgica, Bielorrusia, Croacia, Polonia, República Checa, Chipre, Eslovaquia, Malta, Moldavia, Rumania, Rusia, etc), les otorga la legitimidad democrática indirecta.
Si el diseño institucional para la elección de los integrantes del TC y el Defensor del Pueblo es similar al de otros países de la región y del mundo, que falla entonces ¿el diseño institucional o los políticos? Una de las respuestas radica en la conformación del Poder Legislativo en los últimos trece años: con mayoría precaria del partido de gobierno y con la presencia de alianzas electorales coyunturales, que luego se dispersan, dificultando la adopción de acuerdos, la reforma del sistema de partidos y el sistema electoral vigente es la que resultaría necesaria implementar.
En el contexto descrito, los parlamentarios elegiremos a nuestros controladores (TC) y fiscalizadores (DP), quienes no deberán tener lealtad a sus electores "congresales".
En otras palabras, la política, donde prima la subjetividad y apasionamiento se subordina al derecho, donde prima la objetividad, luego de esta elección.
Por lo tanto, la responsabilidad que tiene el Parlamento nacional en la selección y elección de los magistrados del TC y del Defensor del Pueblo repercutirá en la política, en la economía y en la sociedad, cuando se materialicen en la expedición de sentencias constitucionales e informes defensoriales.
Ojala que los candidatos propuestos, no algunos, todos, reúnan requisitos indispensables para ejercer el cargo, como tener una sólida formación jurídica; conocimiento del sistema interamericano de derechos humanos; capacidad de análisis interdisciplinario; capacidad para buscar el consenso, una vez detectadas las mejores opciones para emitir sus resoluciones, entre otras cualidades. Tenemos aún tiempo para realizar una reflexión adicional y tomar la mejor decisión.

viernes

¿Necesita la DINI atribuciones operativas?

      


En diciembre del año 2012, como parte de las facultades legislativas concedidas por el Congreso de la República, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo Nº 1141 mediante el cual se redefine los objetivos, las facultades y los ámbitos de acción de la DINI.
Diversas personalidades políticas de todas las tendencias, así como analistas y medios de comunicación, han cuestionado las actividades de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), particularmente de su director general y director ejecutivo. Los cuestionamientos van desde el destaque de 150 integrantes de la PNP hasta la contratación de 400 policías y militares en situación de retiro, reclutados para realizar actividades de reglaje y seguimiento a opositores y críticos del régimen.
Cabe señalar que el presupuesto que tiene la DINI correspondiente al año 2013 asciende a S/.73'952,800, lo que significa un incremento de 676.47% respecto al del año 2010. Sin embargo, lo que ha llamado la atención es el avance de su ejecución presupuestal.
>En efecto, según una revista local (Velaverde) los tres primeros meses de este año la DINI ha tenido una ejecución presupuestal en enero, de S/.3'688,015; en febrero, de S/.10'254,965; y en marzo, de S/.16'329,040, es decir S/.30'272,020, lo que significa que en 90 días la DINI ha gastado más que en los años 2010 y 2011 juntos. El año 2012 tuvo un presupuesto de S/.18'133,300.
Los cuestionamientos a la DINI apuntan a su nueva estructura normativa. Por ejemplo, el decreto legislativo establece nuevas atribuciones y un poder más amplio. Veamos: el artículo 16.1 precisa que la DINI es un "organismo público ejecutor, con personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa, funcional y económica; constituye pliego presupuestal propio. Su titular es el director de Inteligencia Nacional"; el artículo 16.2 establece que la DINI es el órgano rector del sistema de inteligencia nacional que "depende funcionalmente del Presidente de la República y se encuentra adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros"; por último, en la Ley 28664 del año 2006, la DINI tenía solo 7 funciones, ahora pasa a tener 17 funciones, entre ellas la formulación y ejecución de acciones y políticas de diversa índole.
Tenemos entonces una estructura organizativa en la que la DINI ya no solo produce inteligencia, tiene además atribuciones operativas.
¿Se justifica que la DINI tenga funciones de planeamiento, supervisión, evaluación y por añadidura de ejecución operativa? Considero que no.
La DINI debe ser un organismo con poca burocracia que solo coordine y centralice inteligencia que produce las FF.AA. y la PNP para uso del Presidente y otros altos funcionarios, pero de ninguna manera convertirse en una policía "política" que desestabilice instituciones y persiga adversarios y críticos del Gobierno.

En ese orden de ideas, urge una modificación normativa que modere las actuales funciones de esta entidad, mientras tanto el Congreso de la República, a través de la Comisión de Inteligencia y la Contraloría General de la República, tiene que ejercer un eficaz control institucional de sus actividades.




lunes


¿Sólo coyunturales “turbulencias” económicas?

Diario Correo 16 de mayo 2013

El ministro Miguel Castilla ha señalado que el enfriamiento de la economía durante el primer trimestre del año se debe a la menor demanda mundial; a la caída de los commodities; a los días útiles no laborados; así como a problemas climatológicos que han retrasado proyectos de infraestructura, pero que no afectarán las proyecciones anuales del PBI (6.2%) ni de la inflación (2%) ¿Tiene razones para ser optimista el titular del MEF? Me temo que no.
Los ingresos por regularización del pago del Impuesto a la Renta (IR) han caído más de lo inicialmente estimado (de S/. 1,529  a 1,000 millones). Además de los S$ 53,000 millones proyectos mineros en cartera para el quinquenio, a duras penas se podrá ejecutar un tercio.
Asimismo, el frustrado intento estatista de comprar Repsol no ha sido el único caso en que el Poder Ejecutivo desalienta las inversiones.
No debe sorprender entonces que los reclamos de los gremios empresariales al gobierno sean cada vez más intensos. Por ejemplo, en el sondeo de marzo realizado por el Servicio de Asesoría Empresarial, un importante número de empresarios (52%) calificó como deficiente el rol del gobierno en el impulso de la inversión privada (hace ocho meses era 23%). La paralización de los proyectos de inversión debido a conflictos sociales o trabas burocráticas y legislativas, influyen, no cabe duda, en dicha percepción.
Respecto a los conflictos sociales, mientras Vladimiro Huaroc, responsable de la Oficina Nacional del Diálogo y Sostenibilidad sostiene que la estrategia de diálogo y prevención, desarrollada por el Gobierno, permite dejar atrás la política de “apagar incendios” y avanzar hacia soluciones consensuadas, la realidad lo contradice. La Defensoría del Pueblo señala que en febrero de 2013 existían 222 conflictos (activos 165 y 57 latentes) mientras que en junio de 2011 habían 217 (139 activos y 78 latentes). Esto revela que la supuesta estrategia de “anticiparse a los hechos con estrategias preventivas” no ha funcionado, sólo han “apagado” importantes inversiones.
Las trabas burocráticas o legislativas, sea por acción o por omisión gubernamental, también han contribuido a frenar importantes proyectos en minería e hidrocarburos. Mientras al sector pesquero se le hostiga con un Decreto Supremo que proscribe la pesca industrial de anchoveta en la franca marina de 5 y 10 millas, en el agro, parlamentarios oficialistas  promueven iniciativas legislativas que restringen el crecimiento de empresas al limitar el acceso a la propiedad de la tierra, con respaldo del presidente Humala, que el año pasado pretendió impulsarla sin éxito a través de COFIDE. Ahora le toca a la industria a través de una ley que para  reducir la obesidad infantil prohíbe la publicidad de alimentos “no saludables” en los medios de comunicación escrita, radial y televisiva (¿Se quiere afectar los ingresos de estos también?).
Si a lo anterior, se suman las frecuentes críticas del primer mandatario contra los empresarios, no debería sorprender que este año en lugar de tener un crecimiento económico de 6.2%, el PBI llegue apenas al 4.8. Y tampoco que en lugar de tener una inflación de 2%, tengamos una de 4. Sería lamentable que se cumplan estas predicciones, pero al parecer así será.



viernes


Lo importante y lo urgente en la seguridad

ciudadana

La Seguridad Ciudadana, concebida como una política de Estado eficaz, requiere precisar su problemática estructural, de los aspectos concurrentes que corresponden a las decisiones de cada gobierno y los efectos que generan.

Con relación a los aspectos estructurales que inciden en la inseguridad ciudadana, tenemos:
1. Crisis familiar, 2. Situación económica; 3. Educación; 4. Incremento delincuencial (son cada vez más jóvenes y violentos); 5. Cultura confrontacional; 6. Factores sicológicos; entre otros.

Es decir, un país como el Perú, con un clima social estructuralmente convulsionado por recurrentes demandas locales (como las mineras o ambientales); con una mayor disponibilidad monetaria en las calles; con un alto nivel de violencia familiar; con un sistema penitenciario colapsado; con carencia de recursos presupuestales en la administración de justicia; y con la implementación de un Código Procesal Penal que debido a su naturaleza garantista no guarda armonía con la realidad del país, ve afectada la seguridad de sus habitantes.

En cuanto a los aspectos concurrentes a la gestión del actual gobierno sobre esta problemática, el presidente Ollanta Humala ofreció liderar la lucha contra la inseguridad ciudadana. Lamentablemente, los resultados no lo han acompañado; por ejemplo, la victimización por hogares se incrementó en 42.2% el año 2011; y en 43.2%, el año 2012, mientras que el año 2010 era 29%.

Dentro de las decisiones institucionales que nos han llevado a esta situación, podemos señalar: 1. El descabezamiento institucional, iniciado por el ministro Valdés con el pase al retiro de 29 generales y de alrededor de 1300 oficiales (coroneles, comandantes y mayores), afectó la cadena de mando en la PNP y la especialización (por ejemplo, se desmanteló prácticamente la División de Investigaciones Especiales de la Dirección Antidrogas, removiéndose a 21 de los 26 oficiales que la conformaban; y se retiró a la Unidad Especializada de las Águilas Negras del resguardo de los bancos de todo el país); 2. Con la "poda" institucional se pasó al retiro a oficiales capacitados en Scotland Yard y el FBI, por eso hay menos equipos en la Dirección de Investigación Criminal de la PNP, lo que ahora pretende subsanarse con la incorporación de 423 efectivos, pero mermando esa actividad en las comisarías, obligando a los ciudadanos que, por ejemplo, son víctimas del robo de un celular, a acudir hasta dicha dependencia a poner su denuncia; 3. Se adoptó una estructura organizativa militarizada para la PNP (generales en macrorregiones y coroneles mandando a coroneles en las regiones); y 4. Burocratización operativa de la institución (18 direcciones ejecutivas, administrativas y operativas policiales).

Al respecto, el congresista Daniel Abugattás ha reconocido que actualmente "La Seguridad en el Perú es un desastre". Incluso el titular de la cartera del Interior, Wilfredo Pedraza, afirmó con respecto al frustrado operativo policial de La Parada del 25 de octubre del 2012 que para él fue "... una vergüenza decirle al Presidente que no sabía del operativo. Me enteré por los medios". Apreciación igualmente válida con respecto al reciente asalto a la sede del Ministerio de Economía y Finanzas.

En el contexto descrito, mientras el Gobierno se dedica a responsabilizar a gestiones anteriores del incremento de la inseguridad ciudadana, la estructura operativa, capacidad logística, aparatos de apoyo, mecanismos de lucha (obtención de armas de fuego y explosivos) del crimen organizado, e incluso de la delincuencia común, siguen en expansión.

domingo

JORNADA DE SOLIDARIDAD DOMINICAL EN CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE



Las muestras de solidaridad y de apoyo al prójimo estuvieron presentes hoy durante la jornada de donación voluntaria de sangre: “Gotitas para salvar  vidas”, que se realizó en las sedes de los hospitales Belén, Regional y Víctor Lazarte Echegaray, y la cual fue impulsada por el congresista Octavio Salazar Miranda.

Desde las ocho de la mañana, el personal de los bancos de sangre de los referidos nosocomios trujillanos atendieron a los voluntarios que fueron llegando motivados por un espíritu de apoyo a las personas que requieren de donación de sangre para salvar sus vidas, así como para ayudar a las familias de los pacientes que en los casos más extremos recurren a comprar unidades de sangre cuando carecen de un donante voluntario.

Decenas de personas se acercaron a los bancos de sangre en respuesta al llamado de solidaridad realizado; luego de la evaluación respectiva se logró obtener unidades de sangre que permitirán abastecer a los bancos de sangre de los tres principales hospitales de Trujillo.

En la sede del Hospital Regional Docente, el  congresista Octavio Salazar, impulsor de esta iniciativa, en compañía  del director de este nosocomio,  Dr. Raúl Cantera; y del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Dr. Luis Edwards, resaltó la participación de la población, especialmente mujeres y jóvenes, que acudieron a donar sangre desde las primeras horas de la mañana.

Asimismo resaltó la colaboración de empresas privadas; así como instituciones públicas y privadas que se sumaron a esta noble causa. 

Trujillo, 24 de marzo d 2013
Oficina de Prensa y RR.PP.
Congresista Octavio Salazar M.

sábado

CONVOCATORIA DE PRENSA: CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE “GOTITAS PARA SALVAR VIDAS”


Para ayudar a contar con más unidades de sangre en los Bancos de Sangre de los hospitales Belén, Regional y Víctor Lazarte Echegaray, mañana domingo 24 de marzo se realizará la gran campaña de donación voluntaria de sangre “Gotitas para salvar vidas”.
Para facilitar la cobertura periodística de esta jornada de solidaridad, se establecieron tres puntos de concentración desde las 8 de la mañana:

-Hospital Belén: el ingreso será por la calle Bolognesi, por la puerta de Consulta Externa.

-Hospital Regional Docente: el ingreso será por la Puerta N° 5 de Mansiche.

- Hospital Lazarte: el ingreso será por el Pasaje Olavide, Emergencia de Adultos.



Urge crear Dirección de Crimen Organizado antes que unidad para enfrentar dos delitos


Sus observaciones a las medidas anunciadas, todas a ejecutarse todavía en un futuro próximo mientras se incrementa la percepción de inseguridad ciudadana, planteó el congresista Octavio Salazar luego de la presentación ante el Congreso de la República del ministro del Interior y el nuevo Director de la PNP.

Comentó que urge crear una Dirección de Crimen Organizado que articule el trabajo de áreas especializadas como la Dirincri, Dirandro, Dircote, Dirpolfis, Lavado de activos, que debe contar  con una central de información y apoyo logístico que facilite un trabajo efectivo.

“Pensar en una unidad especializada que sólo se dedique a la identificación, ubicación, seguimiento y captura de sicarios y “marcas” que operan en la capital y otras ciudades del interior del país no es lo más idóneo porque cómo se enfrentarán a los otros delitos que afectan a la población en igual o mayor medida que el sicariato, como son el secuestro, la extorsión, el raqueteo”, comentó.

También se refirió a la necesidad de respetar los niveles de investigación criminal para evitar que la Dirincri se sature frente a los numerosos casos que tendría que asumir si se concreta la eliminación de esta tarea en las comisarías.

 “Las comisarías representan el primer nivel de investigación en los delitos contra el patrimonio al asumir casos que van de cero a 10 UIT; las Divincris asumen los casos de 10 UIT a 30 UIT, y la Dirincri de 30 UIT a más; por ello pretender centralizar en esta última todos los casos significaría una sobrecarga innecesaria y tal vez poca efectividad en la tarea encomendada, más si no se acompaña de un real apoyo logístico”, afirmó.

Trujillo, 23 de marzo de 2013
Oficina de Prensa y RR.PP
Congresista Octavio Salazar M. 

TRUJILLO SE UNIRÁ EN CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE


Desde las 8 de la mañana y 4 de la tarde de este domingo, los trujillanos tendrán la oportunidad de
expresar su solidaridad con el prójimo durante la campaña de donación voluntaria de sangre “Gotitas 
para salvar vidas”, que se realizará mañana en los hospitales Belén, Regional  y Víctor Lazarte
 Echegaray.

Para facilitar el ingreso de los voluntarios donantes, en el Hospital Belén el ingreso será por la calle Bolognesi, por la puerta de Consulta Externa. En el Hospital Regional Docente el ingreso será por la Puerta N° 5 de Mansiche, y en el del Hospital Lazarte será por el Pasaje Olavide, Emergencia de Adultos.  
Además de la voluntad de donar y ayudar al prójimo, para la donación de sangre se requiere  portar el DNI; tener entre 18 y 55 años; pesar más de 55 kilos y gozar de buena salud.

El  congresista Octavio Salazar, impulsor de esta iniciativa, resaltó el compromiso asumido por los directores de los hospitales Belén, Dr. Miguel Angulo; del Hospital Regional Docente, Dr. Raúl Cantera, y del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Dr. Luis Edwards, quienes desde la presentación de la propuesta del parlamentario liberteño expresaron su disposición de trabajar por esa solidaria causa.

Asimismo resaltó la colaboración de empresas privadas como Telefónica del Perú, Corporación Lindley S.A., Cementos Pacasmayo, Consorcio Minero Horizonte, Setrami, Sol Tv, Icónica Arte y Comunicación Visual; así como instituciones públicas y privadas que se sumaron a esta noble causa.  

Trujillo, 23 de marzo de 2013
Oficina de Prensa y RR.PP
Congresista Octavio Salazar M.

jueves

TODO QUEDA LISTO PARA GRAN CAMPAÑA DE DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE


 Un llamado a la solidaridad de los trujillanos realizó el congresista Octavio Salazar, quien recordó que este domingo 24 de marzo toda la población está convocada a participar en la gran campaña de donación voluntaria de sangre “Gotitas para salvar vidas”, que se realizará entre las 8 de la mañana y 4 de la tarde en los hospitales Belén, Regional  y Víctor Lazarte Echegaray.

En compañía de los directores de los hospitales Belén, Dr. Miguel Angulo; del Hospital Regional Docente, Dr. Raúl Cantera, y del representante del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, el congresista Octavio Salazar informó que el domingo 24 de marzo  el ingreso para los donantes será por el Pasaje Olavide, Emergencia de Adultos, en el caso del Hospital Lazarte.

“En el caso del Hospital Belén el ingreso de los donantes será por la calle Bolognesi, por la puerta de Consulta Externa; y en el caso del Hospital Regional Docente el ingreso será por la Puerta N° 5 de Mansiche”, precisó el congresista Octavio Salazar, quien promovió esta jornada de solidaridad.   

 Añadió que es urgente incrementar las unidades de sangre disponibles en los hospitales para salvar la vida de los numerosos pacientes que así  lo requieren, además se debe motivar la donación voluntaria de sangre entre la población.

Recordó además que entre los requisitos para donar figuran portar el DNI; tener entre 18 y 55 años; pesar más de 55 kilos y gozar de buena salud.

El representante de La Libertad agradeció el apoyo de los directores de los hospitales Belén, Regional  y Víctor Lazarte Echegaray en la organización de esta jornada solidaria; asimismo resaltó la colaboración de empresas privadas e instituciones públicas y privadas que se sumaron a esta noble causa.  

Trujillo, 21 de marzo de 2013
Oficina de Prensa y RR.PP
Congresista Octavio Salazar M

ÚNETE A NUESTRA CAMPAÑA Y DONA SANGRE.


miércoles

ESTE DOMINGO SERÁ GRAN CAMPAÑA DE DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE



Este domingo 24 de marzo toda la población está convocada a participar en la gran campaña de donación voluntaria de sangre “Gotitas para salvar vidas”, que se realizará entre las 8 de la mañana y 4 de la tarde en los hospitales Belén, Regional  y Víctor Lazarte Echegaray, comentó el congresista Octavio Salazar Miranda, quien promueve esta jornada de solidaridad.

Añadió que es urgente incrementar las unidades de sangre disponibles en los hospitales para salvar la vida de los numerosos pacientes que así  lo requieren, además se debe motivar la donación voluntaria de sangre entre la población.

Recordó además que entre los requisitos para donar figuran portar el DNI; tener entre 18 y 55 años; pesar más de 55 kilos y gozar de buena salud.

El representante de La Libertad agradeció el apoyo de los directores de los hospitales Belén, Regional  y Víctor Lazarte Echegaray en la organización de esta jornada solidaria; asimismo resaltó la colaboración de empresas privadas e instituciones públicas y privadas que se sumaron a esta noble causa.   

Trujillo, 20 de marzo de 2013
Oficina de Prensa y RR.PP
Congresista Octavio Salazar M